Comunidad IPL
  • Asuntos Estudiantiles
  • Pastoral
Niveles Académicos
  • Nivel Inicial y Primario
  • Nivel Secundario Técnico Profesional
  • Nivel Superior (IEESL)
  • Programas de Educación Continuada
    • Formación y cursos
    • Idiomas

Portal IPL

    • Profesores
    • Alumnos
    • Cambio de Contraseña

Portal Principal
school and education school and education
  • Nivel Superior (IEESL)
    • ¿Quiénes Somos?
    • Documentos Institucionales
    • Evaluación Quinquenal
    • Descargas
    • CEFADO
    • Biblioteca
    • Registro
    • Preguntas Frecuentes
  • Admisiones
  • Carreras
    • Ingeniería AgroempresarialIngeniería Agroempresarial
    • Ingeniería EléctricaIngeniería Eléctrica
    • Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial
    • Ingeniería Redes y TelecomunicacionesIngeniería Redes y Telecomunicaciones
    • Tecnólogo en Desarrollo de SoftwareTecnólogo en Desarrollo de Software
    • Tecnólogo en Diseño y Manufactura Tecnólogo en Diseño y Manufactura
    • Tecnólogo en Electricidad Industrial Tecnólogo en Electricidad Industrial
    • Tecnólogo en Mecatrónica Tecnólogo en Mecatrónica
    • Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos
    • Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática
  • Novedades
  • Investigación
  • Contacto

La Investigación Científica como motor del desarrollo

Escrito en 18 Septiembre 2023.

 Entrevista al Dr. Félix Rondón, director de Investigación del IEESL y miembro del comité organizador del SOIL 2023

Por Julio Pernús

Se acerca una nueva edición del Seminario de Socio Ingeniería Loyola (SOIL) 2023, un evento en el que profesionales destacados exponen sobre temas del área social y la manera en que afectan el normal desenvolvimiento de la vida en nuestro medio. Para conocer con mayor profundidad todos los pormenores de esta cita académica conversamos con el Dr. Félix Rondón, miembro del comité organizador.

JP- ¿Qué es el SOIL?

FR- El SOIL es un evento que se realiza de forma alternada con el Congreso de Ingeniería Loyola (COIL). Cada dos años solemos realizar una versión más pequeña del Congreso que decidimos llamarle Seminario de Socio Ingeniería Loyola, con solo un día de duración, donde se toca un tema en específico. El de este año es: “La investigación científica como motor del desarrollo”.

JP- Cada evento de esta magnitud tiene detrás una labor enorme de pensamiento, pudieras decirnos ¿en qué consiste la preparación previa al SOIL -2023?

FR- Cada vez que finalizamos un COIL o SOIL, en el comité de organización se piensa en cuál es la temática que deseamos abordar el próximo año. Eso lo hacemos basado en la demanda a nivel industrial —lo que demande el campo de investigación— y de acuerdo a todo eso elegimos un tema que vaya acorde con lo que está aconteciendo en el mundo académico y que consideramos oportuno que nuestros estudiantes conozcan, pues a fin de cuentas, el SOIL busca acercar y vincular al alumnado al ambiente científico, empresarial y universitario.  

JP- “La Investigación Científica como motor del desarrollo”. ¿Por qué ese tema para el SOIL 2023?

FR- Haciendo un análisis riguroso de los temas tratados hasta ahora, nos dimos cuenta de que en la mayoría de los casos partían de uno de los pilares fundamentales de la universidad que es la docencia. Los tres campos principales de los ambientes universitarios son la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. Este año quisimos movernos del pilar docencia al pilar investigación.

 En ediciones anteriores del SOIL habíamos visto cómo desde la academia impactábamos al contexto, pero ahora deseamos ver esto desde la investigación. A nivel de universidades deseamos constatar cómo los proyectos investigativos universitarios que se desarrollan tienen un impacto a nivel comunitario y en las empresas.

1695050550061

JP- Aquí en San Cristóbal, sede del SOIL 2023, ¿la investigación desarrollada en las universidades tiene el impacto esperado por la ciudadanía?

FR- Evidentemente es algo que se puede mejorar, no solo a nivel provincial, sino a nivel nacional. Desde hace unos 20 años las universidades han desarrollado más esa función de investigación y experimentan una mayor incentivación con los proyectos que vienen desde el Estado, hablo de los Fondos de Incentivo para la Investigación Científica y Tecnológica (Fondocyt) que constituyen uno de los presupuestos de peso para desarrollar el campo investigativo. En ese sentido, en Loyola, y hablo de una marca propia de la provincia, desde el 2015 hemos desarrollado una serie de proyectos que, a pesar de no haber mostrado un impacto directo en la comunidad, sí deben tener, con el paso del tiempo, un impacto nacional.

 En estos doce años hemos desarrollado en el IEESL una serie de proyectos a nivel de campo de investigación, algunos ya concluyeron y hay otros que están en desarrollo. La mayor vinculación que hemos tenido con la sociedad ha sido a través de las publicaciones en revistas internacionales y la participación en congresos. Por supuesto, sabemos que nos falta aún mucho campo por recorrer y que debemos desarrollar indicadores para constatar qué impacto estamos teniendo a un nivel comunicativo, pero estamos dando pasos en ese sentido y debemos comprender que son procesos.

JP- ¿Cuáles son las perspectivas del SOIL 2023 ahora que estamos en la cuenta regresiva para su comienzo?

FR –     El SOIL está planificado para tener tres ponencias principales. La primera estará a mi cargo para presentar al público todos los proyectos y actividades de investigación que ha estado realizando Loyola en los últimos años y su impacto en la sociedad. Luego de esa charla, en la mañana habrá un panel sobre el sargazo.  Sucede que Loyola ha estado colaborando con otras universidades para generar formas útiles de utilizar el sargazo, que es un problema real que afecta a nuestro país. Con este panel se busca hacer ver al público que las universidades, a través de sus proyectos de investigación, están compaginando esfuerzos para buscar soluciones a problemas actuales.  

Para la tarde hemos invitado a un investigador que tiene una trayectoria bastante exitosa, su nombre es Fabrice Piazza y es docente de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Él es especialista en nanotecnología y queremos que los estudiantes vean las universidades dominicanas no solo a nivel nacional, pues Piazza incluso tiene una patente internacional, por eso deseamos que el doctor Fabrice nos comparta su experiencia.

JP- Los estudiantes, esos futuros investigadores son los protagonistas principales del SOIL 2023. ¿Ve con esperanza su desempeño en este evento?

FR- La idea general del tema de este año es motivar a los estudiantes para que se interesen por la investigación. La realidad es que hoy día, una universidad que no investiga está alejada de su contexto inmediato. Con las investigaciones lo que se busca es resolver los problemas que hay en las comunidades y la industria, y si los alumnos no se motivan por esa ruta será una academia descontextualizada la que habitaremos.

Con este SOIL lo que deseamos es que los estudiantes aprendan que con sus proyectos de investigación pueden resolver problemas locales, nacionales e incluso internacionales. Deseo resaltar que siempre en estos eventos contamos con la presencia de estudiantes y docentes de otros centros, aunque es limitado por el tema presupuestario y el dar prioridad a nuestros alumnos, tratamos de incluir a otros en el Seminario.

Miramos con esperanza el sentir que, luego de este evento, tanto estudiantes como profesores verán que la investigación es fundamental para su labor académica y profesional. 

boletín de noticias

Últimas noticias

  • Estudiantes del IEESL reciben certificación del PLIUL
  • Estudiantes de Procesamiento de Alimentos visitan la planta
  • Inicia diplomado en Manejo de Prácticas para el Uso de Laboratorios de Ciencias
  • IEESL realiza jornada de limpieza de costas
  • IEESL participa en charla sobre la “Vernalización en el cultivo de Ajo”
  • IEESL participa en el XXII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario
  • Presentan en IPL proyecto “Zona Educativa, Cultural y Deportiva de San Cristóbal”
  • Estudiantes de Primaria y Secundaria ganadores en Olimpiada de Lectura
  • Alumnos de Bachillerato Técnico ganan en Olimpiadas Ciencias Naturales
  • Celebran Bautizos y Primeras Comuniones en el IPL
  • IEESL realiza Simposio BioCiencia en XIII Congreso Internacional de Investigación Científica
  • Hetero. El arte de Andrea Torres en el IPL
  • Celebrado en el IPL Simposio de Mosca de la Fruta
  • Estudiantes del IEESL reciben certificación del PLIUL

    Leer más

  • Estudiantes de Procesamiento de Alimentos visitan la planta "Comercio Ganadera"

    Leer más

  • Inicia diplomado en Manejo de Prácticas para el Uso de Laboratorios de Ciencias

    Leer más

  • IEESL realiza jornada de limpieza de costas

    Leer más

  • IEESL participa en charla sobre la “Vernalización en el cultivo de Ajo”

    Leer más

  • IEESL participa en el XXII Encuentro Nacional de Líderes del Sector Agropecuario

    Leer más

  • IEESL y Alcaldía de San Cristóbal firman convenio en favor de la biblioteca municipal

    Leer más

  • Presentan en IPL proyecto “Zona Educativa, Cultural y Deportiva de San Cristóbal”

    Leer más

  • Estudiantes de Primaria y Secundaria ganadores en Olimpiada de Lectura

    Leer más

  • Alumnos de Bachillerato Técnico ganan en Olimpiadas Ciencias Naturales

    Leer más

  • Celebran Bautizos y Primeras Comuniones en el IPL

    Leer más

  • IEESL realiza Simposio BioCiencia en XIII Congreso Internacional de Investigación Científica

    Leer más

  • Hetero. El arte de Andrea Torres en el IPL

    Leer más

  • Celebrado en el IPL Simposio de Mosca de la Fruta

    Leer más

Magis 98.3 F.M

Boletín Ciudad Loyola

Pastoral San Alberto Hurtado

Niveles Académicos

  • Nivel Inicial y Primario
  • Nivel Secundario Técnico Profesional
  • Nivel Superior (IEESL)
  • Programas de Educación Continuada

Comunidad IPL

  • Asuntos Estudiantiles
  • Pastoral

Contacto

C/Padre Ángel Arias #1,
San Cristóbal, Rep. Dom.

Teléfono: 809-528-4010

Fax: 809-528-9229

superior@ipl.edu.do

"Para todos los estudiantes, docentes, aspirantes, antiguos alumnos, colaboradores y simpatizantes... este lugar es para reencontrarse y compartir."

IPL Copyright © 2018. Todos los derechos reservados. Diseño y desarrollo Zagirova Design

Sign In

  • ¿Recordar contraseña?
  • ¿Recordar usuario?
  • Crear una cuenta
  • Nivel Superior (IEESL)
    • ¿Quiénes Somos?
    • Documentos Institucionales
    • Evaluación Quinquenal
    • Descargas
    • CEFADO
    • Biblioteca
    • Registro
    • Preguntas Frecuentes
  • Admisiones
  • Carreras
    • Ingeniería AgroempresarialIngeniería Agroempresarial
    • Ingeniería EléctricaIngeniería Eléctrica
    • Ingeniería IndustrialIngeniería Industrial
    • Ingeniería Redes y TelecomunicacionesIngeniería Redes y Telecomunicaciones
    • Tecnólogo en Desarrollo de SoftwareTecnólogo en Desarrollo de Software
    • Tecnólogo en Diseño y Manufactura Tecnólogo en Diseño y Manufactura
    • Tecnólogo en Electricidad Industrial Tecnólogo en Electricidad Industrial
    • Tecnólogo en Mecatrónica Tecnólogo en Mecatrónica
    • Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos Tecnólogo en Procesamiento de Alimentos
    • Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática Tecnólogo en Redes y Seguridad Informática
  • Novedades
  • Investigación
  • Contacto